Ya hay siete pacientes que pueden recibir un trasplante de médula ósea en Mendoza
Será cuando se habilite el Centro de Trasplante de médula ósea que ya quedó inaugurado en el Hospital Central.Enero 2023

Todo está listo para que en Mendoza comiencen a realizarse trasplantes de médula ósea. Esto ocurrirá, según la ministra de Salud Ana María Nadal, a partir de enero. La titular del ministerio realizó el anuncio durante la inauguración del Centro de Trasplante de Médula Ósea, que funcionará en el edificio del Hospital Central.
Cómo se pondrá en funcionamiento el Centro de Trasplante de Mendoza
La directora del Instituto de Coordinación de ablación e implantes de Mendoza (Incaimen) Cecilia Quiroga, contó : cómo será la primera etapa de funcionamiento de este nuevo centro de trasplantes.
Quiroga manifestó que, inicialmente, los que se realizarán son autotransplantes de médula ósea. Este procedimiento se lleva adelante en pacientes que no tienen enferma su médula .sino que padecen otro tipo de enfermedad, como un mieloma múltiple y que, una vez terminado el ciclo de su quimioterapia, requieren de un trasplante. Esto ocurre porque, si bien la quimioterapia funcionó, deben reemplazarse las células madre dañadas por otras sanas que produce el propio cuerpo del paciente
Una vez realizados una cantidad determinada de autotrasplantes, pueden comenzar a realizarse trasplantes alogénicos, se trata de la implantación de células madre de un donante a una paciente.
Lo que primero se hace es estudiar a los hermanos de la persona enferma, que compartan mismo padre y madre, ya que tienen una carga genética compatible. Luego, se estudia al padre y a la madre, y por último, se busca a un donante no parental.
La donación no parental, es decir, de una persona a la que voluntariamente se le toma una muestra de sangre y se le realizan estudios de histocompatibilidad para que integre una lista internacional de donantes de médula ósea, es más frecuente de lo que se podría suponer. Esto porque solo el 25 % de las personas son compatibles genéticamente con los parientes, pero también, porque hay personas que no tienen ni hermanos, ni padre y madre vivos.
En Mendoza, unas 15.000 personas están inscriptas para ser donantes de médula ósea e integran una red mundial. Si resulta que su carga genética es compatible con la de una persona que lo necesita, sea del país que sea, el donante debe estar dispuesto a viajar a Buenos Aires, donde se realiza el proceso de extracción y se envía a quien así lo requiera.
Cómo se realiza el procedimiento
A quienes se presentan voluntariamente para ser donantes de médula ósea se les pide los mismos requisitos que a quienes van a donar sangre, pero también que tengan hasta 40 años, puesto que se ha comprobado que son mejores donantes.
Sin embargo, quienes ya estén inscriptos con anticipación como donantes de médula ósea, lo podrán hacer hasta los 60 años.
Se les realiza una extracción de un sachet de sangre, esto es para realizar los estudios de histocompatibilidad, que se efectúan en el Centro de recolección de CPH -Células Progenitoras Hematopoyéticas- en Buenos Aires.
Esta información queda en un listado, para cuando se deba realizar una búsqueda. Lo que se hace es cargar el código genético del paciente, para realizar un rastreo inicial, y si por ejemplo, se encuentran 10 personas compatibles en el mundo, lo que se hace es buscar las más cercanas al paciente.
En cuanto a la donación en sí, lo que se realiza es una extracción de sangre de la cresta ilíaca (que se encuentra en la zona de la pelvis) o del esternón
Quiroga explicó que en la actualidad, hay otros procedimientos, como la extracción de sangre periférica. Lo que se hace es una recolección de sangre y un crecimiento de ciertas células, en laboratorios de biología molecular muy preparados. Allí se extraen las células que se van a infundir.