top of page

Una demoledora encuesta hunde los planes de Mauricio Macri

Una encuesta desnudó la falta de apoyo a la propuesta de Mauricio Macri de cerrar empresas públicas y privatizar el sistema previsional. El estudio de opinión refleja que no hay margen social para aplicar el ajuste radicalizado que impulsa el macrismo.

Una contundente encuesta desnuda la falta de apoyo al plan de ajuste radicalizado de Mauricio Macri. La insistencia sobre revisar el complejo empresario estatal a la que hace referencia insistente el expresidente, en forma de método de legalización de un programa de ajuste radical, no parece encontrar un marco de opiniones que lo acompañe.

De acuerdo a la encuesta realizada por la consultora Analogías, una mayoría respondió que la inversión en empresas públicas debe ser “mayor o igual” (55%), otra consideró que las empresas públicas no deben ser privatizadas (42%) y otra se mostró en contra de que el sistema previsional sea privatizado (63%).

En esta encuesta se relevaron también opiniones respecto de la necesidad de que el Estado incremente (o no) sus niveles de inversión en Educación y Ciencia y Tecnología: entre un 65% y un 70% de las respuestas indicaron que ambos conceptos deben crecer, en rechazo a iniciativas del macrismo como el cierre del Ministerio de Salud y de Educación.

La encuesta fue realizada a una muestra de 2.701 casos efectivos, a través de entrevistas telefónicas (formato IVR fijo y móvil), entre el 29 y el 31 de octubre de 2022 en las 24 provincias de Argentina, con un error muestral de +/- 2,0% en un nivel de confianza del 95%.

El estudio de opinión sorprende también al exhibir que el apoyo del Gobierno nacional creció 5 puntos porcentuales (38%) en octubre, volvió a los niveles de junio y se ubica en el valor promedio de las últimas doce mediciones. Asimismo, la imagen positiva del presidente Alberto Fernández también se recuperó, aunque aún es baja, para alcanzar su nivel promedio anual en el entorno de los 37 puntos.

En materia de expectativas económicas, el “optimismo” sobre la evolución de la economía se mantuvo estable (28%), el valor promedio de las mediciones mensuales del año 2022 y aunque no pueden recuperar los niveles del 2021, supera los pésimos niveles del trimestre abril-junio en el que se descontaba la desorientación de la política económica que desembocó en la renuncia de Martin Guzmán.

El nivel de demanda social que impone el atraso real de los salarios impacta horizontalmente en toda la muestra. Ante la pregunta sobre la pertinencia de un aumento de suma fija por decreto a todos los salarios registrados que se debate dentro del Gobierno para producir un adecuación desindexada e instantánea de los ingresos, casi un 66% manifestó que habría que aplicarla.

“Aun cuando el régimen de inflación se mantiene alto hay un reconocimiento social del control de la situación que responde a una mayor centralidad del poder político en el manejo de la política económica. De todas maneras, eso no impide que la ciudadanía continúe muy preocupada por el deterioro del poder adquisitivo de los ingresos reales ante la escalada de precios”, señaló Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.

Horlacher WEB.jpg
AlvearMaketing Flyers.jpg
bottom of page