Un acuerdo entre Neuquén y los mapuches pondría en riesgo el gasoducto Néstor Kirchner
Crearon un protocolo mediante el cual las comunidades podrán realizar consultas previas y reclamos cuando consideren que la obra atraviese su terreno.

Mientras avanza el proceso licitatorio para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que permitirá el transporte del gas no convencional, el gobierno de Neuquén, a cargo de Omar Gutiérrez, les propuso a caciques y líderes de grupos autoproclamados mapuches realizar consultas previas al desarrollo de la obra energética antes de emprender trabajos en "sus territorios". La oposición aseguró que esto podría poner en riesgo el desarrollo de Vaca Muerta.
La empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) concretó este lunes la apertura del sobre número 2 del renglón 2 para la obra de infraestructura considerada la más importante de los últimos 40 años. Se trata de 220 kilómetros de cañería que se extenderán entre el kilómetro 220 de la traza en La Pampa hasta el kilómetro 440 en la misma provincia.
Al mismo tiempo, Gutiérrez presentó el "Protocolo de Consulta Previa, Libre e Informada" (CLPI), que le da a los referentes de comunidades indígenas intervención y capacidad de veto en este proyecto, estratégico para el sector petrolero como para la estabilidad macroeconómica de la Argentina.
Esto les permite a los líderes de estos grupos exigir dinero, beneficios u otras acciones en caso de que, por ejemplo, la obra atraviese un terreno que ellos consideren propio por tenencia ancestral. Los especialistas y técnicos que trazaron la obra no detectaron ningún derecho de propiedad afectado. Ni la provincia ni la nación los reconoce como dueño de esas tierras.
De esta manera, se establece una serie de pasos administrativos que Neuquén estará en el futuro obligado a cumplir. Le permite a los referentes de los mapuches plantear reclamos que podrían complicar la marcha de las obras, al generar procesos que demandarán al menos 60 días.

La iniciativa también propone "programas y servicios de educación destinados a las comunidades indígenas; sobre la organización y el funcionamiento de los programas especiales de formación profesional de aplicación general y para la adopción de medidas que permitan alcanzar el objetivo de enseñar a los niños de las comunidades indígenas a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo al que pertenezcan".
El protocolo se hizo sobre la base del artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Constitución Nacional y la Constitución de la provincia del Neuquén, que establecen "la consulta a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente".
Además del gobernador neuquino, en el diseño de este procedimiento participó el secretario de Desarrollo Territorial y Ambiente, Jorge Lara, los líderes mapuches Gabriel Cherqui y Jorge Nahuel, que enfrentaron causas por violentas tomas de tierras, y el jefe del sindicato de petroleros privados, Marcelo Rucci, y el ex funcionario Guillermo Coco.
Qué dijo el gobernador neuquino
Gutiérrez hizo la presentación en la ciudad deportiva de la capital provincial ante representantes de las seis zonales de la Confederación Mapuche de Neuquén, de empresas que desarrollan yacimientos de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta, intendentes y miembros del Poder Judicial.
Sobre el protocolo, aseguró que es una “instancia de consulta previa, libre e informada sobre aquellas obras o proyectos que pudieran desarrollarse en territorios ocupados por pueblos originarios”.
Es una idea que presentaron “no una imposición de parte” y que “habrá que consensuar lo que dice la interpretación”, agregó.
Repercusiones
Este acuerdo generó un fuerte rechazo en la oposición. El titular de Peronismo Republicano, Miguel Ángel Pichetto, aseguró en diálogo con Infobae que Gutiérrez “puso al Estado Argentino de rodillas ante estos grupos extorsivos”.
El diputado nacional por el radicalismo neuquino, Pablo Cervi, en tanto, advirtió sobre el riesgo de que el protocolo comprometa no sólo la construcción del gasoducto sino el desarrollo mismo de Vaca Muerta.
La Confederación Mapuche de Neuquén, por su parte, recibió la propuesta con entusiasmo: “Regresamos a nuestros territorios llevando esta buena nueva que fortalece nuestro trabajo organizativo y que nos permite proyectar un Kvme Felen/Buen Vivir en nuestros territorios ancestrales”.

Cherqui, vocero de la zonal Xawvnko, reconoció que “no se está discutiendo si somos o no somos mapuches”. Aunque ninguna oficina o instancia estatal los reconoce como dueños de esas tierras, afirmó en declaraciones a un medio local: “No estamos en contra de que las empresas trabajen dentro de nuestro territorio”, sino que reclaman que “todos podamos disfrutar de los beneficios de Vaca Muerta”.
Este referente, en abril pasado, le planteó al presidente Alberto Fernández cuandop este viajó a Vaca Muerta: “Sin consulta no va a haber gasoducto Néstor Kirchner ni exploración”.
Fuente: Con información de Télam, Infobae y TN.