Ponen topes a los valores de los impuestos por la inflación
"Tenemos que proteger al contribuyente y tratar que la recaudación no se licúe", dijo el ministro de Hacienda, Víctor Fayad.

El gobernador Rodolfo Suarez aseguró este lunes que los proyectos de Presupuesto 2023, Avalúo e Impositiva mantienen el mismo espíritu de los últimos años.
"Buscamos proteger a los mendocinos de los avatares de la economía nacional que no encuentra rumbo y que está pegando tan fuerte en las economías de las familias y el Estado", explicó Suarez en conferencia de prensa.
Acompañado por el ministro de Hacienda, Víctor Fayad, y el titular de Aysam, Alejandro Gallego, el gobernador anticipó: "Vamos a seguir con la baja de impuestos plurianuales. Nos vamos a enfocar en las microempresas".
"Son los sectores más impactados por la pandemia y que peor la está pasando por la inflación", comentó. En tal sentido, informó que habrá una reducción de hasta un 50% en los Ingresos Brutos en esas empresas.
"Es un esfuerzo del Estado porque son menos ingresos, pero los compensamos con una buena administración y austeridad", destacó el mandatario.
En la misma línea, Fayad sentenció que "esta rebaja de impuestos no se podría haber hecho si antes no se adecuaban los niveles de gasto público y se administraban de manera eficiente los recursos del Estado".
El ministro explicó cómo se aplicará la baja de la presión impositiva en Ingresos Brutos (IIBB), Automotor e Inmobiliario.
Ingresos Brutos
La reducción de impuestos se concentra en las microempresas.
Son empresas que facturan menos de 35 millones al año.
Abarca a 26 mil contribuyentes locales (cerca del 77% del total).
Se aplicará una disminución de alícuotas de entre un 20 y 50% para sectores como comercio mayorista y minorista, industria manufacturera, servicios técnicos y profesionales, transporte, restaurantes, hoteles y alquileres.
Se mantiene la tasa cero en los sectores primarios (software, investigación y desarrollo, reciclaje, educación y agropecuario).
"En la estructura impositiva de las empresas, los IIBB no son ni por asomo los impuestos más importantes que se pagan, sobre todo las pymes. El grueso de los impuestos los recauda el Gobierno nacional, a través del IVA, Ganancias, impuesto al Cheque y contribuciones patronales", aseguró Fayad. Y agregó: "Es un esfuerzo grande por parte de la provincia que esperamos que se sienta en los bolsillos de los contribuyentes y consumidores".
"La lógica es tratar de reducir el efecto distorsivo de IIBB. La presión fiscal del gobierno provincial sobre el sector privado viene en franca caída desde 3,8% en 2017 a 3,2% en 2021. Falta mucho, esto estaba en niveles de 2,2% en 2007 y tuvo un incremento considerable entre 2011 y 2015. Es lo que tratamos de reducir año a año", admitió el ministro.
Automotor e Inmobiliario
En el caso de los impuestos patrimoniales, se implementará un esquema de topeos.
"Los límites a los incrementos van a estar en la gran mayoría de los casos por debajo de la inflación de este año", dijo Fayad.
En el caso del Impuesto Automotor, la base imponible la determina la Nación a través de la Dirección Nacional de Registro del Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA), que actualiza los precios y sobre la que el Ministerio de Hacienda aplica una alícuota del 3%.
Más del 70% de los contribuyentes estarán topeados al 60%. Es decir, que el boleto del Automotor, como máximo, puede ser 60% superior al de este año, cuando la inflación acumulada ronda el 79%.
El 70% de lo recaudado se coparticipa a los municipios
En cuanto al Impuesto Inmobiliario, el esquema es similar, pero más abarcativo: más del 93% de los contribuyentes van a tener el tope del 60%.