top of page

Pauta Publicitaria Nacional "sólo para algunos"



La concentración de la pauta oficial en la Argentina: un fenómeno que no pierde vigencia


Tanto los gobiernos provinciales, como la Secretaría de Medios de la Nación continúan ignorando el reclamo por un sistema de distribución de pauta más equitativo y federal.


Este fin de semana, las redes y federaciones nacionales nucleadas en la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios, iniciaron una campaña de difusión sobre la preocupante situación que atraviesan desde el comienzo del macrismo y aún no se ha revertido.


Pequeñas radios, canales, televisoras comunitarias, diarios, revistas y medios digitales de todo el país exigen una respuesta inmediata por parte de la nueva gestión de la Secretaría de Medios de la Nación, a cargo de Valeria Zapesochny.


“Hay una urgente necesidad de revertir el histórico esquema de distribución de la pauta publicitaria oficial -esencialmente concentrado en pocos medios propiedad de grupos económicos con sede en la ciudad de Buenos Aires- por uno desconcentrado, democrático y federal.


Desde el 1 de diciembre del 2020 al 31 de agosto del 2021, el Estado Nacional invirtió 7.563 millones de pesos en pauta oficial. El 54% de ese monto, es decir, unos 4000 millones fueron recibidos solamente por 10 grupos mediáticos.


Entre las empresas más beneficiadas contando los rubros de Tv abierta, TV por Cable, Gráfica, Radio AM y FM y Digital, según el informe realizado y publicado por la propia Secretaría de Medios, están: Grupo Clarín; América (Vila-Manzano); Infobae; el Grupo Octubres; Indalo; La Nación, Crónica y pulpos digitales como Facebook, Instagram y google.


Es por esta razón que desde hace mucho tiempo desde los pequeños medios se viene insistiendo en el reclamo por la democratización y federalización de la distribución de este recurso que es condición sine qua non para garantizar el derecho a la comunicación en nuestro país.


Horlacher WEB.jpg
AlvearMaketing Flyers.jpg
bottom of page