La oposición pide que la Corte Suprema frene la reelección indefinida de Gildo Insfrán
El gobernador de Formosa competirá para acceder a su octavo mandato consecutivo. Un diputado de Juntos por el Cambio solicitó postergar las elecciones del 25 de junio.

Un diputado de Juntos por el Cambio realizó una denuncia ante la Corte Suprema para impugnar la candidatura de Gildo Insfrán en Formosa, que en en las elecciones del 25 de junio irá por su octavo mandato consecutivo.
La presentación fue realizada por Fernando Carbajal, precandidato a gobernador por la alianza “Juntos por Formosa Libre”, quien pidió que se “inhabilite e impugne” a quienes pretendan “perpetuarse en el poder” en perjuicio del pueblo formoseño.
Formalmente, planteó el vacío legal y la ambigüedad del artículo 132 de la Constitución provincial, que le permitiría a Insfrán ir por su séptima reelección. Previamente fue dos veces vicegobernador.
Ese artículo establece que “el Gobernador y el Vicegobernador durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos, y podrán ser reelectos”. La Carta Magna local fue reformada en 2003 a instancia de Insfrán, cuando ya había logrado consolidar su poder sobre el final de su tercer mandato.
Carbajal solicitó a la Corte Suprema “una acción meramente declarativa de certeza e inconstitucionalidad” para que frene la elección a gobernador del próximo 25 de junio, y que después se expida sobre la cuestión de fondo: si es o no Constitucional la reelección indefinida prevista en la Constitución de Formosa.
Para el denunciante, la reelección indefinida va en contra de tres artículos de la Constitución Nacional, lo que habilita la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación:
El artículo 1 establece que “la Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal”.
El artículo 5 determina que “cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional”.
El artículo 123 fija que “cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.
“La Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que la Constitución adopta el sistema republicano, lo que implica la división de poderes y las reglas institucionales que de ello se derivan, todo lo cual sería inútil si no se reconocieran acciones para su protección efectiva. Por eso reconoció que los ciudadanos están habilitados para requerir el control judicial cuando la Constitución está siendo desnaturalizada y se invoca la vigencia del principio republicano establecido en el artículo 1° de la Constitución para evitar que una mayoría ocasional pueda derogar los principios de organización y de división del poder”, señaló Carbajal en su escrito.
Para el precandidato de Juntos por el Cambio, “Gildo Insfran cumplió veintiocho (28) años de mandato ininterrumpidos en el ejecutivo (desde el año 1995, ocupando antes el cargo de vice gobernador periodo 1987-1995); como si esto fuera poco, pretende presentarse nuevamente a elecciones para ocupar -eventualmente de ser electo el periodo 2023-2027, acto que se llevaría a cabo el 25 de junio de 2023. Cuestión fácilmente comprobable y de público conocimiento; en ese sentido, se puede observar la amplia cartelería del Sr. Feudal y sus declaraciones públicas, todas ellas, tendientes a ser electo –nuevamente- gobernador de la provincia”.
“Está claro que la periodicidad en el cargo no se ve afectada, habida cuenta, que los mismos duran –efectivamente- cuatro años; sin embargo, no pasa lo mismo con la alternancia en las personas o candidatos, siendo siempre la misma fórmula, teniendo como figura repetida la del actual Gobernador Insfrán. En ese sentido, la democracia se convierte en Autoritarismo, ya que, quien acumula tanto poder –y por tanto tiempo difícilmente pueda ser vencido en los comicios; poniendo a los pueblos frente a la hegemonía del poder de turno, que, con todo su aparato económico, laboral y de seguridad someten a los pueblos; concatenado a la vez, con el sometimiento de los otros poderes del Estado que en el tiempo pierden su autonomía, como es el caso de la Provincia de Formosa”, concluyó el diputado de Juntos por el Cambio que es el referente principal del Frente Amplio, que aglutina a radicales, dirigentes de Pro, desarrollistas, peronistas disidentes e independientes.