La aclaración del Ministerio de Salud tras un mensaje viral sobre "agua contaminada"
La directora de Epidemiología, Andrea Falaschi, llevó tranquilidad al asegurar que no hay que alarmarse ante la proliferación de casos relacionados con enfermedades respiratorias.

Luego de que se viralizara un mensaje en redes sociales alertando sobre "agua contaminada en Mendoza" que estaría provocando malestares estomacales y gripe, el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes dio a conocer este miércoles la situación epidemiológica de la provincia y brindó detalles de algunos factores que, en esta época del año, contribuyen a la proliferación de enfermedades virales. La Directora de Epidemiología, Andrea Falaschi, llevó tranquilidad al asegurar que no hay que alarmarse ante la proliferación de casos relacionados con enfermedades respiratorias, ya que muchas veces corresponden a cambios en la circulación de los virus estacionales. “En la actualidad nos encontramos en la semana epidemiológica 42, y estamos teniendo co-circulación de influenza y SARS CoV-2; en los pacientes más pequeños, también virus sincicial respiratorio y para influenza. Si tomamos desde el inicio del año a la semana actual, vamos a ver que hay presencia de virus influenza en toda la Argentina, con una distribución invertida, es decir, que a partir de la semana 40, predomina más el virus de influenza B que el de influenza A. Este mismo patrón se presenta en las grandes urbes, co-circulando con Covid en menor proporción”, dijo.

En este sentido, aclaró que “la gripe (producida por el virus de influenza) ha circulado siempre y produce brotes epidémicos. Lo que pasa es que durante los años pandémicos tuvimos silencio epidemiológico, seguramente debido a que el Covid desplazó a los demás virus y ocupó ese nicho epidemiológico. Por otro lado, se hizo mucho hincapié en la vacunación contra Covid y las otras vacunas del calendario, como es el caso de la vacuna antigripal para grupos de riesgo, tuvieron una adhesión menor. Entonces, entre la menor circulación de los virus estacionales, sumado a la pérdida de inmunidad a estos virus y que la inmunidad por vacunas no fue buena por escasa cobertura, ahora detectamos estas enfermedades”.
La epidemióloga detalló algunos síntomas característicos que se pueden encontrar en enfermedades respiratorias, entre ellos, aunque menos frecuente, diarrea y vómitos.
“En cuanto a estas infecciones que son predominantemente respiratorias, el paciente tiene fiebre alta, tos, dolor muscular, mialgias, congestión nasal, rinitis, dolor de garganta, decaimiento y en menor proporción, diarrea y vómitos, es decir síntomas gastrointestinales”.

Recomendaciones
Ante la aparición de un cuadro con estos síntomas, se recomendó reposo, no concurrir enfermo a los lugares de trabajo, escuelas, clubes, centros comerciales, hacer consulta con un médico, tener en cuenta los signos y síntomas de alarma.
“En general es una enfermedad que no requiere tratamiento, salvo los pacientes que se encuentran en grupos de riesgo, es decir, los inmunosuprimidos, los mayores de 65 años, menores de dos años, quienes tienen cardiopatías y enfermedades respiratorias o renales crónicas, a quienes se les indica un antiviral llamado oseltamivir que se administra a través de la vacuna”, recalcó Falaschi.
Por último, la funcionaria hizo referencia a una serie de casos que se dieron en colegios y al respecto, manifestó: “Tuvimos también algunas repercusiones en algunos colegios por casos gastrointestinales, además de los respiratorios, y esto puede corresponder a la misma enfermedad respiratoria. La mayoría de las enfermedades que hay en circulación ahora, corresponde a infecciones virales respiratorias y dentro de estas, tenemos el aumento de gripe (influenza B) que puede producir diarrea y vómitos. Por esto es la recomendación de guardar reposo, para evitar la diseminación del virus a otras personas”.