top of page

Desde hoy lunes es más caro financiarse con la tarjeta de crédito

El Banco Central aumentó el interés máximo que los bancos pueden cobrar por pagar el mínimo del resumen.

Cancelar el pago mínimo de la tarjeta de crédito y aplazar el saldo para abonar en los meses siguientes será más caro desde este lunes, después de que el Banco Central (BCRA) decidiera aumentar la tasa que cobran las entidades por ese financiamiento.

La medida fue tomada el jueves pasado ante la inflación y el incremento que el BCRA decidió para la tasa de política monetaria, que la semana pasada saltó de 52% al 60%, que impacta sobre todo el sistema, encareciendo los créditos.

La tasa máxima que la entidad fija para el "interés compensatorio" limita el costo que los bancos cobran a sus clientes por financiar una parte de lo gastado con sus tarjetas de crédito.

De esta manera, subirá 5 puntos porcentuales, por lo que pasará del 57% al 62% para todos los resúmenes cuyo monto no supere los $200.000.

Este escenario consolida la utilización del Ahora 12, el plan oficial con tasas subsidiadas por el Gobierno. El programa, vigente hasta enero de 2023, prevé una tasa del 42% para la financiación en 3, 6 y 12 cuotas, y del 49% para la adquisición de bienes y servicios en 18 y 24 cuotas.

Según datos de Prisma Medios de Pago del segundo trimestre del año, este plan representa el 25% del gasto total con tarjeta de crédito. Antes de la pandemia, apenas superaba el 10%.


►TE PUEDE INTERESAR: Calendario ANSES AGOSTO 2022: Fechas de Cobro


Por otra parte, desde este lunes también será más caro financiar con la tarjeta de crédito los gastos en dólares, en el caso de que el resumen en moneda extranjera supere el monto de U$S 200 en el mes.

Hasta ahora, cada vez que alguien hacía el pago mínimo en dólares y decidía financiar el saldo, la tasa de interés máxima que se le aplicaba era la misma que en pesos, es decir, un máximo de 57% (ahora elevado al 62%). El BCRA decidió que desde agosto se aplique otra tasa que también tiene un tope, pero más alto.

Se trata del límite previsto en la ley de Tarjetas de Crédito, donde se dispone que la tasa máxima “no podrá superar en más del 25% a la tasa que el emisor aplique a las operaciones de préstamos personales”. Por ejemplo: si el banco cobrara 10% para préstamos personales, no podrá cobrar más de 12,5% para financiar saldos de tarjeta.






Fuente: Con información de Infobae.

Horlacher WEB.jpg
AlvearMaketing Flyers.jpg
bottom of page