Aysam comenzará a colocar los nuevos medidores "en los próximos días"
Empezarán a instalar 500 en Guaymallén, a modo de prueba, de los 20.000 anunciados. Permitirán saber si hay una pérdida en una casa en menos tiempo que en la actualidad.

Los medidores que Agua y Saneamiento Mendoza (Aysam) prometió colocar en octubre comenzarán a instalarse “en los próximos días” en el Gran Mendoza, aseguró su presidente Alejandro Gallego. Funcionarán de manera remota vía y aspiran a reducir el consumo de agua.
La distribuidora colocará en total 20 mil artefactos para medir lo que consumen los usuarios sin necesidad de que un trabajador visite la vivienda. Tal como se anunció el mes pasado, iniciarán con 500, a modo de prueba en Guaymallén, para luego continuar con los 19.500 restantes.
A principios del mes pasado se dijo que empezaría la instalación, pero esta se retrasó. “En unos días estamos empezando a poner los primeros, probando la telemedición, que es una tecnología que funciona en el mundo y que servirá para detectar pérdidas y concientizar sobre la utilización racional del recurso”, afirmó Gallego.
Aysam participó de la IV Jornada Regional de Agua y Saneamiento que se realizó este jueves en un hotel céntrico y que se trató justamente de la “Micromedición”, es decir, el control de consumo en las viviendas. Allí, el titular de la empresa dijo que expuso sobre el plan que pretende desarrollar en Mendoza: "Será una de las primeras provincias en implementar esta tecnología, pero sin dudas otras se irán sumando".
“A través de GPS envía una señal a una central, se está pensando que eso sea una vez por semana o cada 15 días, de ninguna manera todo el tiempo porque implicaría un gran costo. Habrá concentradores por zonas que recibirán la información. Cada concentración tiene un alcance de 20 kilómetros cuadrados, así que es enorme”, explicó Gallego.
Un concentrador es un equipo que recibe la lectura de un conjunto de medidores -entre 500 y 1.500- a través de una red de comunicación. Esos datos posteriormente son transmitidos a la nube. Desde ahí, Aysam tiene la información para la posterior facturación de los usuarios residenciales, según explicaron desde la misma empresa.
Al tomar el consumo de una vivienda una vez a la semana, "se detectará si tiene problemas de pérdida en ese periodo y no una vez cada dos meses como sucede actualmente. A medida que la gente sepa lo que consume, va a tener mejor comportamiento respecto al uso del agua", sostuvo.
De acuerdo con las estimaciones de la Aysam, que con estos medidores bajarán las cifras de consumo humano de agua, que actualmente en promedio está entre el 30% y el 40% del total.

El plan de Aguas Mendocinas es alcanzar la colocación de 150.000 medidores en los hogares del Gran Mendoza, parte de eso son estos primeros 20.000, con una inversión de US$ 60 millones. Esa es "la cuenca que tiene mayor estrés hídrico respecto al consumo humano".
Esto es parte del "Plan de Optimización y Expansión de la Provisión de Agua Potable", que incluye también la instalación de una planta en Álvarez Condarco y 120 kilómetros de red troncal, para la que el gobernador Rodolfo Suarez pidió endeudarse mediante el proyecto de Presupuesto 2023, que obtuvo media sanción en Diputados este miércoles.
►TE PUEDE INTERESAR: La Casa Rosada rechazó anular las PASO, en medio de la presión kirchnerista
El objetivo es resolver los problemas de abastecimiento de agua hacia los próximos 45 años, al mantener el consumo del área en 7,3 litros por segundo, que es lo que actualmente se extrae del río Mendoza.
En la negociación en la Legislatura, el oficialismo permitió que a este plan hídrico se le sumen fondos para Luján y Maipú, así como también Lavalle pidió recursos para el tratamiento de las aguas grises para el riego en Campo Espejo y la impermeabilización en Paramillos. En tanto, para Santa Rosa y La Paz se aprobaron dos pozos para cada departamento.
El peronismo logró reducir el pedido de endeudamiento de US$ 282 millones a unos US$ 150 millones, aproximadamente. Sólo le permitirán a Suarez endeudarse en US$ 30 millones para el Metrotranvía; mientras que la doble vía en el Este y el acueducto Monte Comán-La Horqueta sólo podrán contar con financiamiento en pesos.