top of page

Avance histórico para tener energía limpia a través de la fusión nuclear: qué implica para el futuro

El experimento realizado en California permitió por primera vez producir más energía de la que emplearon en su proceso.

El Gobierno de EE.UU. confirmó este martes que sus científicos han logrado una fusión nuclear con ganancia neta de energía, lo que posibilita una producción menos costosa y limpia con el medioambiente.

“Esto es solo el comienzo”, dijo la secretaria de Energía de EE.UU., Jennifer Granholm, en una rueda de prensa junto a la directora de la Política de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, Arati Prabhakar, y otros responsables gubernamentales y científicos.

El pasado 5 de diciembre, expertos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de California lograron por primera vez una reacción de fusión nuclear con ganancia neta de energía, es decir, que produjeron más energía que la empleada en el proceso.

La fusión nuclear consiste en una reacción en la que dos núcleos de átomos ligeros se unen para formar otro más pesado, al tiempo que se liberan enormes cantidades de energía. A diferencia de la fisión nuclear, que se emplea para generar electricidad en todo el mundo, la fusión no origina residuos nucleares de larga duración.


La subsecretaria de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA, en inglés) Jill Hruby afirmó en la comparecencia ante los medios que el pasado 5 de diciembre, cuando los científicos lograron la fusión nuclear con ganancia neta de energía, fue “un día importante para la ciencia”.

“Alcanzar la ignición en un experimento de fusión controlada es un logro que viene tras 60 años de investigación global de desarrollo, ingeniería y experimentación”, indicó Hruby.

Explicó que para conseguir esta hazaña los científicos dirigieron 192 láseres contra un objetivo del tamaño de una palomita de maíz, en concreto cápsula con deuterón y tritón, a unos 3 millones de grados Celsius.

De esta manera, “simularon de forma breve las condiciones de una estrella y lograron la ignición”, apuntó Hruby.

No obstante, la directora del laboratorio de California, Kim Budil, matizó que todavía hay “obstáculos significativos no solo científicos sino tecnológicos” a la hora de tener fines comerciales.

“Esto ha sido solo una cápsula que ha ardido una vez y para tener energía de fusión comercial se necesitan muchas cápsulas para lograr producir varios eventos de ignición de fusión por minuto“, detalló Budil.

En ese sentido, calculó que se tardarán aún “unas pocas décadas” con un esfuerzo concertado de inversión y esfuerzos para poder construir una planta eléctrica que funcione con fusión nuclear.

Por su parte, el viceadministrador de la NNSA para Programas de Defensa, Marvin Adams, recordó que la fusión es una “proceso esencial en las armas nucleares modernas y que tiene potencial para crear energía limpia en abundancia”.

Aseguró que este hallazgo permitirá experimentos de laboratorio que ayudarán a los programas de NNSA de disuasión de armas, “sin pruebas nucleares explosivas”.

Asimismo, subrayó, “sustenta la credibilidad de nuestra disuasión demostrando al mundo un liderazgo en experiencia y en tecnología armamentística relevante”.

El futuro

El profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de Alberta (Canadá) Robert Fedosejevs, que ha trabajado en el desarrollo de sistemas de láser para la investigación de la fusión, explicó a EFE que se ha logrado un “equilibrio científico, con más energía producida que la que se ha necesitado”.

En concreto, siguió, “las reacciones de fusión que se han estudiado combinan isótopos ligeros de hidrógeno para crear helio y liberar un millón de veces más energía por reacción que en una reacción química normal”.

Según las fuentes citadas por el Financial Times, la reacción de fusión en el laboratorio de EE.UU. produjo unos 2,5 megajulios de energía, lo que supuso el 120 % de los 2,1 megajulios de energía en los láseres, consiguiendo así la ganancia neta.

Pero todavía queda camino por andar porque NIF no es una planta nuclear, puntualizó el profesor de Ingeniería Nuclear David Hammer, de la Universidad Cornell (Nueva York, EE.UU.).

“Todavía falta que una empresa quiera traer esta tecnología al mercado eléctrico para transformar NIF en un sistema diseñado para la producción de energía neta”, afirmó.

El experto estadounidense apuntó que por lo pronto conoce dos compañías que podrían hacerlo, pero que acaban de empezar.

“Aun así, sin el avance del laboratorio del Gobierno y sin el entusiasmo de compañías ‘start-up’, nunca podríamos hacer ningún progreso contra el cambio climático”, reconoció.

Hammer calcula que todavía quedan diez años o más antes de que los hallazgos científicos en el ámbito de la fusión, incluido este, puedan proporcionar electricidad a la red de los países, aunque admitió que es posible que contribuyan a reducir el uso de combustibles fósiles.

En consecuencia, auguró, “tendríamos un suministro ilimitado de energía libre de gases de efecto invernadero para el futuro, que solucionaría la crisis climática”.

espacio disponible para publicitar.jpg
AlvearMaketing Flyers.jpg
0.jpg
bottom of page