A 4 meses del censo, un grupo de mendocinos reclama que aún no les pagaron
Se desempeñaron en zonas rurales de Rodeo del Medio, en Maipú, y todavía aguardan cobrar $8.500. Cuál es la explicación de las autoridades locales y nacionales.

Cuatro meses han pasado desde que se realizó el Censo en Argentina y aún hay mendocinos que hicieron el relevamiento y todavía no percibieron sus honorarios. Se trata de un grupo de 90 personas, la mayoría docentes, que trabajaron en zonas rurales de Rodeo del Medio, en Maipú, y pese a los reclamos no han recibido el pago de $8.500. Desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos reconocieron retrasos en los pagos, aunque aclararon que es necesario analizar caso por caso.
En Mendoza fueron unos 28.000 los censistas que se anotaron para ejecutar el trabajo, de ellos, unos 5.000 se desempeñaron en zonas rurales. Los honorarios pactados eran de $6.000 para las zonas urbanas y $8.500 para las rurales.
"Es una vergüenza lo que han hecho con nosotros. Nos hemos cansado de llamar y reclamar; de mandar mails con nuestros datos y no tener respuestas de nadie. En Mendoza aseguran que el pago lo hace Nación y allá nadie nos atiende. Estamos cansados y resignados", contó Sandra Banco a El Sol.

La mujer junto a su esposo, Ariel Morales, conformaron un grupo de WhatsApp con unos 90 censistas. Todos van en busca de lo mismo: el pago de sus honorarios. "Somos docentes, nos anotamos para poder percibir un extra a nuestro sueldo y acá estamos, esperando algo que nunca llega y que nadie sabe si llegará", contó la mujer.
De acuerdo con el índice inflacionario que ha sufrido el país en lo que va del 2022, que promedia el 50%, el economista José Vargas advirtió que "hasta la fecha, los censistas que no han cobrado, llevan perdidos 19,4% de poder de compra, es decir, $1.650 de los $8.500".

La respuesta oficial
En Mendoza el operativo fue organizado y puesto en marcha por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE), pero el pago de los honorarios corre por cuenta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En la actualidad, la respuesta a los reclamos de los trabajadores pasa como una pelota de un lado al otro.
"Nosotros sólo organizamos el operativo, se realizó como correspondía, se cubrieron las zonas que eran necesarias y el pago era y sigue siendo algo ajeno a nuestra dependencia", expresaron desde la DEIE.
En tanto, al consultar sobre el tema en el INDEC, la respuesta fue más amplia, aunque no certera. De acuerdo con lo explicado por el organismo nacional, admitieron que hay algunos retrasos en el pago, aunque dijeron que es necesario analizar caso por caso.
A su vez, sostuvieron que las demoras se pueden deber a varias razones, entre ellas, que "pueden ser censistas rurales y aún está en proceso el pago de adicional de ruralidad".
Ante esto, los damnificados manifestaron que "la opción quedaría descartada, ya que nunca percibieron ningún proporcional". Y sumaron: "Entendemos que algunos compañeros primero recibieron $6.000 y luego los $2.500 restantes por ruralidad, pero nosotros ni siquiera un peso percibimos. Nunca nos llegó ningún aporte".
Otras opciones por las que el Indec justifica la falta de pagos son:
Que los superiores de esas personas no hayan validado correctamente sus tareas.
Que hayan declarado con errores la Clave Bancaria Uniforme (CBU) o que se hayan informado CBU duplicados, algo que no se puede, ya que se deposita a una única cuenta de pago.
"Estos son los casos que se están analizando de forma específica por estas semanas", advirtieron desde el organismo nacional y agregaron: "Si ninguno de los casos mencionados es el que aplica, hay que cargar la información en el formulario que está en la web del Censo".
"Nos hemos cansado de llenar formularios, enviar mails con nuestros datos personales y nada. Nadie nos da soluciones", expresó indignada María Martha, otra de las damnificadas. Desde el Indec le contestaron: "Lo que está haciendo el área técnica es ver caso por caso junto a las Direcciones Provinciales para resolverlo cuanto antes. Estamos estudiando cada situación de manera particular".
Censo 2022
En Mendoza, 1.075.737 personas completaron el formulario digital del Censo Nacional 2022 y fue el quinto distrito con mayor adhesión en Argentina.
A nivel nacional participaron más de 600 mil personas, entre censistas en áreas urbanas y rurales, coordinadores nacionales y provinciales y otros puestos que integran la estructura censal, de ellas, 28.000 fueron mendocinas.

De acuerdo a las Resoluciones 89/2022 y 95/2022 del INDEC, las personas que formaron parte del Censo 2022 deben recibir las siguientes sumas fijas no remunerativas:
Jefe de fracción: $50.000.
Asistente de jefe de fracción: $18.000.
Jefe de radio: $13.000.-
Censista urbano: $6.000.
Censista rural categoría 1: $8.500.
Censista rural categoría 2: $12.000.
Censista rural categoría 3: $15.000.
Censista suplente (solo capacitación): $1.500.
Fuente: El Sol